Blog de Seguridad Marítima y Portuaria de la Universidad de Cádiz, España
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2017

Un millón y medio de toneladas de vertidos ilegales en 43 países

Foto ©Dredging Today
Nos informa diariodenautica.com que ha concluido una operación internacional coordinada por Interpol y con la participación de 43 países que ha permitido descubrir más de un millón y medio de toneladas de vertidos ilegales y nuevas rutas mundiales de tráfico de residuos, según ha informado la Guardia Civil. Los detenidos e investigados en España se enfrentan a penas de entre 6 meses y 5 años de prisión y deberán reparar el daño medioambiental. En la Operación Tyson se ha actuado sobre las actividades ilegales vinculadas a los traslados transfrontrerizos de residuos, vertidos ilegales, actividades ilícitas de vertederos, operaciones irregulares de reciclaje y el mercado ilegal de sustancias que afectan a la capa de ozono. Dentro del dispositivo especial desarrollado en España se han llevado a cabo 4.020 inspecciones y se han localizado residuos de construcción y demolición, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, vehículos al final de su vida útil, residuos urbanos, bifenilos ploriclorados, residuos metálicos, lodos obtenidos de distintos procesos y neumáticos fuera de uso 
Continúa la noticia en diariodenautica.com

lunes, 8 de agosto de 2016

Se hunde cuando iba al desguace...




El granelero "Benita" se ha hundido mientras se dirigía a la India para su desguace. Remolcado por cinco remolcadores al mando de un capitán de salvamento de Five Oceans Slavage, el buque, sin ningún tripulante a bordo, naufragó el pasado 30 de julio a unas 93,5 millas náuticas de la isla Mauricio, en sondas de 4.400 metros.


AMPLIA la noticia en:



jueves, 24 de marzo de 2016

Alianza mundial sobre basura marina

El Comité Directivo de la Alianza mundial sobre basura marina (GPML) se ha reunido durante los días 22 y 23 de marzo en la sede de la OMI en Londres con el objeto de coordinar y planificar la labor futura para reducir y gestionar mejor la basura marina. Esta alianza mundial se compone de organismos internacionales, Gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, sector privado, sociedad civil y particulares. La OMI es uno de los organismos responsables del tema de la basura marina en el marco del GPML, y ha contribuido a la elaboración del primer Massive Open Online Course on marine litter (Curso masivo sobre la basura marina).

Fuente: IMO

lunes, 7 de diciembre de 2015

Aguas de Lastre en una publicación en red: "From Coast to Coast"



Nuevo libro de diferentes instituciones internacionales (GEF, UNDP, UNU,…) que se ha puesto en Internet, en línea, producto de los 20 años de gestión costera internacional y la protección del Medio Ambiente, y que aborda entre otras cuestiones el problema de las aguas de lastre de los buques en su Capítulo 6. Lo recomendamos para aquellos que se dedican a esta problemática, relacionada con el Convenio de Aguas de Lastre (BWC 2004).
Esta disponible: ...aquí.

martes, 17 de noviembre de 2015

El Transporte Marítimo estará en la cumbre de Paris'2015

La OMI, en el desempeño de su misión (una navegación segura, protegida y eficiente en mares limpios) trabaja de forma vigorosa y consistente para elaborar un régimen normativo amplio destinado a proteger el medio marino. El Comité del medio marino de la OMI (MEPC) ha considerado como una parte importante de su programa las acciones para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de buques dedicados al transporte internacional. El MEPC se reunió en su 68º periodo de sesiones (MEPC 68) del 11 al 15 de mayo de 2015 en la sede de la OMI en Londres, contando con la participación de 99 Estados Miembros, un órgano de las Naciones Unidas, cinco organizaciones intergubernamentales y 52 organizaciones no gubernamentales.
El MEPC 68 siguió elaborando directrices para respaldar la implantación uniforme de las reglas sobre eficiencia energética para buques que entraron en vigor el 1 de enero de 2013 en el marco del Anexo VI del Convenio MARPOL.  Además, se hicieron progresos en la elaboración de un texto completo para el sistema de recopilación de datos sobre el consumo de combustible de los buques que pueda utilizarse fácilmente con miras a la aplicación voluntaria u obligatoria del sistema.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Hacia una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima

El concepto de una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima para acelerar los esfuerzos de creación de capacidad y transferencia de tecnología en el ámbito marítimo ha sido una de las propuestas examinada durante la Conferencia "Future-Ready Shipping 2015", organizada conjuntamente por la Organización Marítima Internacional y la Autoridad Marítima Portuaria de Singapur (MPA) en Singapur, los días 28 y 29 de septiembre de 2015.


Con un fuerte compromiso del sector privado y público, dicha red mundial podría actuar como un  marco institucional sostenible que catalizase la creación de capacidad y la transferencia de tecnología, convinieron los delegados a la conferencia  durante una sesión especial.

domingo, 4 de octubre de 2015

Eficiencia energética en el transporte marítimo


Los diez países piloto principales del Proyecto GloMEEP​ han acordado un plan de dos años para implantar actividades de creación de capacidad y desarrollo institucional relacionadas con el sector político y jurídico, en la reunión inicial que tuvo lugar durante esta semana, los días 30 de septiembre y 1 de octubre, en Singapur. Lanzado el 28 de septiembre durante la Conferencia Future-Ready Shipping 2015, organizada conjuntamente por la OMI y la Autoridad Marítima Portuaria de Singapur (MPA), el proyecto tiene el objetivo de apoyar la adopción e implantación de las medidas de eficiencia energética para los buques. Asimismo, también se acordaron los siguientes pasos para una alianza del sector global para un transporte marítimo bajo en emisiones de carbono, en el marco del proyecto. GloMEEP es un Proyecto conjunto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la OMI.

Fuente: IMO

domingo, 28 de junio de 2015

Nuevo Código para buques que utilicen gas como combustible; IGF

El nuevo código obligatorio para buques que utilicen gases u otros combustibles de bajo punto de inflamación ha sido adoptado por el Comité de seguridad marítima (MSC) en su 95º período de sesiones, celebrado en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), del 3 al 12 de junio de 2015. El Comité  incluyó en su orden del día el tema de la migración mixta en condiciones peligrosas por mar y examinó cuestiones tales como la ciberseguridad y la seguridad de los buques de pasaje. Asimismo, adoptó medidas sobre organización del tráfico marítimo y también una serie de circulares resultantes de puntos presentados por los Subcomités.

miércoles, 22 de abril de 2015

Congreso sobre Aguas de Lastre en Octubre



En Octubre de este año en Rotterdam tendrá lugar una reunión sobre gestión de aguas de lastre, ante la inminente entrada en vigor del Convenio BWM'04.

martes, 14 de abril de 2015

Hoy entra en vigor el Convenio de Nairobi

El Convenio internacional de Nairobi sobre la remoción de restos de naufragio entra hoy en vigor (14 de abril de 2015). El Convenio establece la responsabilidad objetiva a los propietarios para la localización, marcado y eliminación de restos considerados como un peligro y obliga a una certificación de seguros, u otra forma de garantía financiera para tal responsabilidad. Es obligatorio para los buques de 300 GT o más. También proporciona los Estados Partes el derecho de acción directa contra los aseguradores. El Convenio viene a llenar un vacío en el marco jurídico internacional existente, al establecer un conjunto de reglas internacionales uniformes para la eliminación rápida y eficaz de los pecios localizados en la zona económica exclusiva de un país o una zona equivalente a 200 millas náuticas. El Convenio también contiene una cláusula que permite a los Estados Partes a "optar" para aplicar determinadas disposiciones a su territorio, incluido el mar territorial.
Las disposiciones de la Convención son:
• el deber en el capitán del buque o el operador que informe al "Estado afectado" de un siniestro marítimo para advertir a los navegantes y a los Estados interesados, ​​de la naturaleza y la ubicación de los restos del naufragio, así como la obligación del Estado afectado que se tomen todas las medidas posibles para localizar los restos del naufragio;
• los criterios para determinar el peligro planteado por naufragios, incluyendo la profundidad del agua por encima de los restos del naufragio, la proximidad de las rutas de navegación, la densidad del tráfico y la frecuencia, el tipo de tráfico y la vulnerabilidad de las instalaciones portuarias; los criterios ambientales tales como los daños que puedan resultar de la liberación en el medio ambiente marino de la carga o combustible también quedan incluídos;
• las medidas para facilitar la remoción de restos de naufragio, incluidos los derechos y obligaciones para eliminar restos de naufragios peligrosos, que establecen que el armador es responsable de la eliminación de los restos del naufragio y cuando el Estado afectado puede intervenir;
• la responsabilidad del propietario por los costos de localización, marcado y eliminación de restos de naufragios - se requiere que el propietario del buque mantenga un seguro obligatorio u otra garantía financiera para cubrir la responsabilidad en virtud del Convenio;
• y la solución de controversias.
El Convenio fue aprobado en una Conferencia Internacional de cinco días en las Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi (ONU), Kenia, en 2007. Los Estados Partes en el tratado el 14 de Abril 2015 son Antigua y Barbuda, Bulgaria, Congo, Islas Cook, Dinamarca, Alemania, India, Irán (República Islámica del), Liberia, Malasia, Islas Marshall, Marruecos, Nigeria, Palau, y el Reino Unido. El Convenio entrará en vigor para Malta el 18 de abril de 2015 y por Tuvalu el 17 de mayo de 2015.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Sesión del GESAMP

La Universidad Marítima Mundial será la anfitriona de la 41 ª reunión del GESAMP (Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino), del 1 al 4 de septiembre en Malmö. GESAMP es un mecanismo consultivo interinstitucional de las Naciones Unidas, y está compuesto por expertos líderes en el mundo que proporcionan asesoramiento independiente sobre cuestiones actuales y emergentes en relación con el medio marino. El grupo fue fundado en 1969, y actualmente es patrocinado por nueve organizaciones de la ONU - la OMI, el OIEA, la FAO, el PNUD, la UNESCO y la COI, el PNUMA, la ONUDI, la OMM y la ONU. La sesión está cerrada y sólo por invitación. Sin embargo, un seminario abierto se llevará a cabo en la tarde del miércoles 03 de septiembre, sobre el tema de "Las actividades marítimas y el ruido: Fuentes e Impactos". 

Para obtener más información acerca de GESAMP,
incluido el acceso a los informes publicados, visite www.gesamp.org

lunes, 7 de abril de 2014

66º Reunión del MEPC de IMO


El Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (IMO) se reunió en su 66 º período de sesiones del 31 marzo a 4 abril 2014, en la sede de la Organización en Londres. El Comité aprobó las enmiendas al Convenio MARPOL para fijar una fecha para la ejecución del "Tier III" normas dentro de las zonas de control de emisiones (ACE) y para hacer que el plan de auditorías; el proyecto de Código Polar y los proyectos de enmiendas asociadas para hacer obligatorio el Código, y discutieron la implementación de las regulaciones de eficiencia energética y de los convenios de gestión del agua de lastre y de reciclaje de buques.

Más información en la web de IMO.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Equipo de tratamiento de aguas de lastre

El Ballast Master ULTRAV desarrollado por la empresa GEA Westfalia para el tratamiento del agua de lastre ha sido galardonado recientemente por el Guardacostas americano (USCG) al cumplir con el estándar para la selección de proveedores para las instalaciones de tratamiento de aguas de lastre, cuestión que deriva del Convenio de Aguas de Lastre. Desde el año 2012 los Estados Unidos aplicaron su propia normativa para el tratamiento de agua de lastre (estas normas son aplicables a todos los buques nuevos después del 1 de diciembre de 2013). Los buques existentes de capacidades de agua de lastre de 1500 a 5000 m³ deben cumplir también con las regulaciones de Estados Unidos después de su primera entrada programada en dique en 2014. Para los buques existentes de capacidad inferior será aplicable en el año 2016. Este sistema es una solución de sistema mecánico y físico extremadamente eficiente para el tratamiento de agua de lastre, incluyendo el agua de lastre con altas concentraciones de organismos y sedimentos. El sistema de dos fases trabaja con pre-filtración mecánica y la posterior desinfección del agua de lastre por medio de radiación UVC sin usar y/o la generación de productos químicos.