El Catedrático de Derecho Mercantil Juan Luis Pulido Begines ha sacado una nueva obra titulada: "Curso de Derecho de la navegación marítima", adaptada a la nueva Ley de Navegación Marítima de 2014. Os dejamos con el resumen que publica su editorial Tecnos, que creemos importante difundir en este blog de Seguridad Marítima...
En este Curso de Derecho marítimo, dirigido tanto a estudiantes de grado y postgrado como a profesionales del Derecho y del sector marítimo, el lector encontrará allanado el camino a la comprensión sustantiva y formal de la materia estudiada, gracias a la claridad analítica y pedagógica con la que sus páginas van desgranando los antecedentes, la ratio de las diversas instituciones y los posibles conflictos que aquéllas están llamadas a resolver. Desde una perspectiva formal, la obra aporta el valor del cuidado del lenguaje que, sin menoscabo del rigor jurídico, resulta claro y sencillo, asequible incluso para quienes carezcan de formación jurídica, como puede ser el caso de los estudiantes de náutica o de ingeniería naval. El Curso de Derecho marítimo se presenta plenamente actualizado a la luz del Derecho marítimo vigente en España tras la promulgación y entrada en vigor de la Ley de Navegación Marítima de 2014, incluyéndose en su enfoque las fuentes de origen internacional, el Derecho marítimo de la UE y las propias normas de origen interno, no sólo las de la propia Ley 14/2014, sino también las que constituyen el “Derecho marítimo administrativo”. Se tratan en profundidad todas las normas marítimas españolas, con una amplitud de visión que no contradice la extensión limitada que es razonable exigir a un libro adaptado al diseño de un curso universitario. El Curso contempla y explica prácticamente todas las instituciones del Derecho marítimo público (régimen jurídico de la navegación por los distintos espacios marítimos, administración marítima, ordenación administrativa de la navegación, seguridad y protección marítima) y privado (estatuto jurídico del buque, sujetos de la navegación, contratos de utilización del buque, contratos auxiliares de la navegación, accidentes marítimos, limitación de la responsabilidad y contrato de seguro marítimo), sin olvidar las especialidades procesales que presenta el nuevo Derecho de la Navegación Marítima.
En este Curso de Derecho marítimo, dirigido tanto a estudiantes de grado y postgrado como a profesionales del Derecho y del sector marítimo, el lector encontrará allanado el camino a la comprensión sustantiva y formal de la materia estudiada, gracias a la claridad analítica y pedagógica con la que sus páginas van desgranando los antecedentes, la ratio de las diversas instituciones y los posibles conflictos que aquéllas están llamadas a resolver. Desde una perspectiva formal, la obra aporta el valor del cuidado del lenguaje que, sin menoscabo del rigor jurídico, resulta claro y sencillo, asequible incluso para quienes carezcan de formación jurídica, como puede ser el caso de los estudiantes de náutica o de ingeniería naval. El Curso de Derecho marítimo se presenta plenamente actualizado a la luz del Derecho marítimo vigente en España tras la promulgación y entrada en vigor de la Ley de Navegación Marítima de 2014, incluyéndose en su enfoque las fuentes de origen internacional, el Derecho marítimo de la UE y las propias normas de origen interno, no sólo las de la propia Ley 14/2014, sino también las que constituyen el “Derecho marítimo administrativo”. Se tratan en profundidad todas las normas marítimas españolas, con una amplitud de visión que no contradice la extensión limitada que es razonable exigir a un libro adaptado al diseño de un curso universitario. El Curso contempla y explica prácticamente todas las instituciones del Derecho marítimo público (régimen jurídico de la navegación por los distintos espacios marítimos, administración marítima, ordenación administrativa de la navegación, seguridad y protección marítima) y privado (estatuto jurídico del buque, sujetos de la navegación, contratos de utilización del buque, contratos auxiliares de la navegación, accidentes marítimos, limitación de la responsabilidad y contrato de seguro marítimo), sin olvidar las especialidades procesales que presenta el nuevo Derecho de la Navegación Marítima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario